Instagram  Facebook  Twitter  YouTube


EL COLOR PROHIBIDO (1951), YUKIO MISHIMA

El título original de esta obra (禁色 Kinjiki) significa literalmente 'color prohibido'. El concepto de color tiene connotaciones eróticas, puesto que el kanji 色 significa, además de 'color', 'amor erótico'. En tanto, el kanji 禁 significa 'prohibición'. De esta forma, la palabra kinjiki es con frecuencia utilizada también como un eufemismo para la homosexualidad masculina


La editorial responsable de traernos en castellano a esta obra de Mishima es Alianza, la cual nos ofrece unas portadas bastante interesantes para la obra. Tengo que admitir que una de las razones por la que compré este libro fue por esta portada en particular. Un joven desnudo, sentado sobre una roca abrazando sus piernas, en posición de sumisión, soledad y tristeza, con un título bastante original y llamativo, fueron motivos más que suficientes para llevarme a leer a Yukio Mishima, un escritor que hasta ese momento, con diecisiete años, no conocía. Y puede resultar curioso que recién tiempo después presté atención al hecho de que incluso la portada tuviese un significado relevante para la trama. La fotografía de este joven fue tomada por un famoso fotógrafo alemán radicado en italia llamado Wilhelm von Gloeden. Lo que Gloeden intentó reproducir con esta obra fue la pintura de Flandrin, Hippólyte. Hipólito es, de hecho, una figura presente dentro de esta obra de Mishima.


Abandonando ya las disquisiciones analíticas sobre títulos y portadas, paso a escribir la reseña. La trama de El color prohibido ocurre en un Japón pos segunda guerra mundial y tiene como protagonista a Yuichi Minami, un joven que está a punto de comenzar la universidad y que carga con una serie de incomodidades propias de su edad: una de ellas relativa a su sexualidad. Yuichi es homosexual y no sabe cómo afrontarlo ante su madre, una mujer que está muy enferma y que le reclama verle una familia antes de su muerte. Sucede que un anciano escritor de sesenta años, Shunsuke Hinoki, conoce a Yuichi a través de su amiga Yasuko y, tras conocer el secreto de Yuichi, le hace una propuesta que este no puede dejar de aceptar. El anciano corre con la mala suerte de haber nacido feo (el papel de la belleza es muy fuerte dentro de la obra de Mishima) y, al mismo tiempo, bastante mujeriego. Puesto que Shunsuké nunca pudo conseguir de las mujeres más que disgustos, guarda un enorme rencor hacia ellas y pretende hacer uso de la belleza del joven Minami para cobrar venganza contra el sexo femenino. El pacto entre Yuichi y Shunsuké consta en que el joven se case con su amiga Yasuko, para guardar las apariencias y así hacer feliz a su madre, a cambio de dinero y bendiciones que el anciano prodigará sobre esta unión y de una serie de trabajos que Yuichi deberá hacerle a Shunsuké para devolverle el favor. Estos trabajos tienen como principal objetivo la infelicidad de ciertas mujeres conocidas de Shunsuké.


El libro es muy largo, Mishima es muy descriptivo y detallista. Las más de quinientas páginas, en treinta y tres capítulos, nos muestran el proceso de transformación del joven Minami a través de sus actos repletos de vanidad, mentiras, manipulación, venganza y placer. Demoré muchos años en terminar esta novela, tengo que ser sincero. Pero no por motivos propios de la trama de la historia, la cual me parece fascinante, sino por cuestiones relativas a la narración del autor, a la cual me terminé acostumbrando y con el tiempo terminé por amar. Muchas obras escribió Mishima a lo largo de su vida y tal parece nunca podía parar de escribir y llegaba a terminarlas, bastante complejas y hermosas, en períodos muy cortos de tiempo. ¿Cómo no admirar a este autor y su escritura, habiendo sido para él tan fácil el escribir y tan profundo para nosotros el leer? Ya quiero leer Confesiones de una máscara o alguna otra obra del autor.



¡MUCHAS GRACIAS POR
HABER LLEGADO HASTA ACÁ!
¿TE APETECE OTRA RESEÑA?
¡SUMATE AL CANAL DE YOUTUBE
DEL CLUB INGRESANDO AQUÍ!

Comentarios

+ ENTRADAS

LOS BUENOS SERVICIOS

EL ALIENTO PERDIDO (1832), EDGAR ALLAN POE

LOS LEONES (1835), EDGAR ALLAN POE



Instagram  Facebook  Twitter  YouTube